Seleccionar página

Una vez que acude al otorrinolaringólogo (O.R.L.), éste le examinará los oídos (limpiándolos de cerumen si es necesario), la nariz y la garganta, le realizará un estudio de su audición y puede solicitar otras pruebas cuando lo considere indicado (p.e., estudios radiológicos).

El estudio de la audición se realiza mediante pruebas subjetivas y objetivas que nos aportan datos en relación a si existe o no una alteración auditiva, y en caso afirmativo, de que tipo es, de que grado y que tratamiento requiere.

Aunque existen otras pruebas, las más frecuentes son la audiometría tonal, la audiometría verbal y los umbrales de incomodidad. Estas pruebas están condicionadas por la colaboración del paciente y la experiencia del examinador.

La prueba subjetiva básica es la audiometría, que consiste en la presentación por parte del examinador de estímulos sonoros generados por un audiómetro a intensidades y frecuencias conocidas. Los resultados se anotan en un gráfico que se llama  audiograma donde se muestra la intensidad mínima a partir de la cual se empiezan a percibir los sonidos (umbral de audición).

La audiometría puede ser:

Audiometría tonal

Prueba subjetiva que requiere la colaboración de la persona a la que se le realiza, utilizada para determinar el nivel de audición al que se empiezan a oír los  tonos o sonidos puros a las distintas frecuencias, cuyos resultados se representan en un gráfico o audiograma. Los niveles de audición a los que los sonidos son percibidos por el oído interno se obtienen por vía aérea a través del oído externo y medio utilizando cascos (o en campo libre sin cascos y en entorno tratado acústicamente), y por vía ósea utilizando un vibrador óseo colocado en las mastoides.

Audiometría verbal (logoaudiometría)

Prueba subjetiva que define el porcentaje de comprensión de una serie de palabras  preestablecidas fonéticamente equilibradas,  de dificultad similar y a diferentes intensidades. Requiere la colaboración de la persona a la que se le realiza.

Umbrales de incomodidad

Prueba subjetiva que consiste en presentar diferentes estímulos (tonos puros) a varias frecuencias y a intensidades elevadas y determinar si existen, y a qué nivel, molestias al escucharlos.

Pruebas objetivas

  •             Introducción
  •             Otoemisiones acústicas
  •             Impedanciometría
  •             Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral
  •             Potencials evocados auditivos a multifrecuencia

Introducción

Las pruebas objetivas no requieren la colaboración del paciente y pueden ser realizadas desde el nacimiento. Citaremos las más usuales.

Otoemisiones acústicas (OEA)

Las OEA se basan en la energía acústica producida en las células ciliadas externas (CCE) de la cóclea, ya sea  evocada espontáneamente o provocada tras aplicar  un estímulo sonoro y registrada en el conducto auditivo externo (CAE). Las OEA espontáneas son de utilidad clínica limitada.

Las OEA provocadas se clasifican según las características del estímulo en transitorias (OEAET) cuando el estímulo es transitorio y en productos de distorsión (OEAPD) cuando el estímulo es contínuo.

Las OEAET permiten verificar la integridad de la cóclea y se hacen negativas cuando existe una hipoacusia coclear superior a 30-40 dB dB, lo que las hace muy útiles para el despistaje de los problemas de audición incluyendo:

Cribado auditivo:

  • detección precoz de la hipoacusia
  • cribado escolar
  • pacientes con deterioro cognitivo
  • simuladores

 

Diagnóstico topográfico:

  • hipoacusia coclear y retrococlear (neuropatía auditiva).

 

 

 

Las OEAPD muestran de forma objetiva la actividad de las CCE y permiten estudiar la reserva celular coclear de regiones frecuenciales de la cóclea, siendo muy útiles sobre todo para el seguimiento de lesiones producidas por trauma acústico y por ototóxicos.

 

 

Impedanciometría

 

Prueba objetiva para medir sobre todo la función del oído medio por lo que respecta a su presión, función de la trompa de Eustaquio, integridad y movilidad de la membrana timpánica y continuidad de la cadena de huesecillos. La prueba se realiza registrando la movilidad del tímpano introduciendo modificaciones artificiales de presión en el CAE (timpanometría), y registrando la contracción del músculo del estribo en respuesta a estímulos sonoros intensos (reflejo acústico).

 

 

 

 

 

Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)

 

Prueba objetiva que se basa en el registro de la actividad electrofisiológica de la vía nerviosa auditiva hasta niveles medios cerebrales (mesencéfalo), tras estimular el oído (la cóclea) con un estímulo sonoro de características predeterminadas. El registro se caracteriza por una serie de ondas de latencia temprana (10 primeros milisegundos tras el estímulo), relacionadas con las distintas conexiones nerviosas o sinapsis de la vía auditiva, las cuales provocan potenciales eléctricos que se registran en forma de ondas (de 5 a 7). El análisis de algunos de sus parámetros (p.e., latencia, amplitud), son muy útiles para: 1) establecer los niveles o umbrales de audición aproximados en el rango de frecuencias en el que se emite el estímulo (alrededor de 2000 Hz), contribuyendo así sobre todo a la detección precoz de la hipoacusia en bebés; 2) detectar lesiones en la vía auditiva y sobre todo a nivel del nervio auditivo (p.e., neuropatía auditiva, tumores); 3) monitorizar intraoperatoriamente el estado del nervio auditivo cuando existe riesgo de lesionarlo.

 

 

 

Potenciales Evocados Auditivos de estado estable a multifrecuencia (PEAee)

 

Método objetivo de evaluación de la audición de manera frecuencia-específica para la determinación de umbrales de audición en neonatos, niños y adultos que no colaboren en las pruebas subjetivas.   La ventaja que ofrecen los PEAee frente a otras técnicas de potenciales evocados como los PEATC, es que, además de ser una técnica objetiva, determina umbrales auditivos en un amplio espectro y de manera específica en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Ello es de gran utilidad  para la detección precoz de la hipoacusia o a cualquier edad  cuando la colaboración es insuficiente. Esta prueba permite obtener una gráfica audiométrica similar a una audiometría convencional en las frecuencias que investiga.