Seleccionar página

El rebozo es una pieza de vestir de uso casi obligatorio para toda mestiza mexicana, no sólo yucateca, aunque en Yucatán se luce más como accesorio del huipil y del terno.

Restaurante en Mérida

En lengua maya la palabra rebozo, se refiere a sombra o aquello que cubre y ampara, esto, porque dicha prenda, nació de la necesidad que tenían las mujeres de cubrirse la cabeza al entrar a los templos. La creación del rebozo tiene como inspiración e influencia, la toca, prenda española que usaban principalmente las mujeres casadas y viudas. El uso del rebozo se hizo popular, debido a que las primeras en usarlo fueron las mujeres mestizas y poco antes de que finalizara el siglo XVI se extendió a mujeres negras, mulatas e indígenas.

A través de la historia, el rebozo se ha ido modificando en cuanto a los métodos de su elaboración y los materiales empleados. Sin embargo no se sabe a ciencia cierta de dónde proviene la técnica de elaboración, se menciona que posiblemente sea del sudeste de Asia, Filipinas, Indonesia, Tailandia, Cambodia o incluso Japón.

En México el pueblo de Santa María del Río, en San Luis Potosí, es celebre por la elaboración de rebozos de seda tan finos que pasan por un anillo, inclusive el nombre del pueblo aparece en la canción “Aires del Mayab” del compositor yucateco, Pepe Domínguez. “Rebozo, rebozo, de Santa María…” se canta en el primer verso.

En la península yucateca, el rebozo ha sido adaptado por las mujeres usándolos de diferentes formas, entre los más comunes se encuentra que sirve para guardar dinero, arroparse del frío, amarrar cosas, cobijar a niños e incluso puede hace ver sexy debido a la amplia gama de colores. Así mismo la forma de portarlo puede variar de acuerdo a la región o la edad de la mujer que lo esté portando; algunas mujeres simplemente se lo acomodan con ciertos dobleces por el hombro, otras se lo ponen de forma cruzada, mientras que otras se lo ponen por encima de la cabeza, cubriéndosela o protegiéndosela. De igual forma el rebozo es una de las prendas esenciales en la vestimenta de una mestiza que baila al ritmo de los timbales la jarana, portando su terno matizado.

Actualmente existen importantes centros de producción del rebozo como Tenancingo, estado de México; La Piedad, Michoacán; Santa Ana Chautenpan, Tlaxcala; y Moroleón, Guanajuato

Adán Tun.

Restaurante en Mérida