La influencia de la lengua maya en la forma de hablar de los yucatecos es enorme y hace que el español que se habla en Yucatán sea distinto al del resto de la población mexicana… tiene características que lo hacen muy diferente; La entonación viene de la lengua maya. El “hablar yucateco” es diferente , la “X” aparece por todos lados y suena como “sh”; otra característica es que la “m” suplanta toda “n” final, por ejemplo: Yucatam ‘Yucatán’, tambiem ‘también’, pam ‘pan’, uniom ‘Unión’.
La s (ese) final tiende a suprimirse; el diptongo “ia” suena como “lla” como en policilla en lugar de ‘policía’ y tilla, por ‘tía’… Pero esto aún no termina, la “LL” se transforma en “IA”, por ejemplo: amarío por ‘amarillo’; membrío en lugar de ‘membrillo’… Esto causa sorpresa y deleite, para quienes nos visitan y en ocasiones se presta a divertidas confusiones. Aquí algunos divertidos ejemplos:
Lo busco y no lo busco…
Una frase que nos hace famosos en el resto del país es aquella de “lo busco, lo busco y no lo busco”… suena un tanto extraña pero para nosotros es normal ya que para los antiguos mayas una sola palabra servía para definir las dos cosas, de manera que sólo se busca lo que se busca. “¿Lo buscaste ha?” preguntaría un yucateco para saber si has encontrado algo… lo mismo sucede con prestar (la palabra significa tanto dar como tomar prestado) ¿te imaginas la confusión?
Anolar
La palabra “anolar” que viene del vocablo maya “nool” que significa deshacer algo con la boca y “nosotros muchas veces lo usamos sin saber que tiene un origen maya.
Achocar
Muchos términos mayas han pasado por un proceso de castellanización, un ejemplo super yucateco es “achocar” que viene de “chooc” (meter a la fuerza)…
Pasar hizo
Otra influencia de la lengua maya en nuestra manera de hablar y entender el mundo está en esas frases que sólo tienen sentido para nuestros visitantes cuando les explicamos que en la antigua lengua una palabra o expresión puede significar muchas cosas y son muy significativas en la forma como se expresan los yucatecos como “pasar hizo” (Pasó), “agarró y se murió” (murió).
“A”
Para los yucatecos la primera letra del alfabeto es mucho más que eso… ¡para nosotros la A es adverbio! … A te lo pago, queriendo decir después te lo pago, o como en A lo leo, queriendo decir luego lo leo o, en otro caso, A se lo digo a mamá es, te voy a acusar con mamá ¡La A en Yucatán, es al mismo tiempo una promesa y una amenaza!
Una lengua mestiza…
El habla habitual de los yucatecos, sin importar dónde vivan o su nivel social o cultural, incluye muchísimas palabras de origen estrictamente maya que desconciertan al visitante pero son totalmente normales para nosotros:
Tuch
Los yucatecos no tenemos ombligo, tenemos tuch… al miércoles se le conoce como “El tuch de la semana” por estar justo en medio de la semana laboral…
Turix
En Yucatán nadie dice libélula …nosotros decimos Turix …también así se apoda a los que se llaman Arturo.
Chel
Casi nadie dice rubio y mucho menos güero como en el resto del país… los yucatecos usamos la palabra maya “Chel”.
¡Ay chuch!
Cuando algo nos causa ternura (Como un bebé, por ejemplo), nos escucharás decir “Ay Chuch!” …es una expresión que nos viene desde el fondo de nuestra alma maya…